-
912
Se realiza la repoblación de la cuenca del Duero. Algunos colonos llegan a la zona e implantan una Iglesia en honor a Santa Cecilia frente a la localidad de Valbuena de Duero, dentro del Alfoz de Peñafiel.
-
1477
La finca junto con su núcleo de población fue disputada entre Peñafiel y el Monasterio de Valbuena durante más de tres siglos. Es en este año de 1477 cuando se alcanza un acuerdo entre los monjes y el concejo. Este último poseería la jurisdicción y el suelo (siembra de cereales), y los monjes dispondrían del vuelo (leña, caza y pastoreo).
-
1577
En 1577 aparece, por primera vez, el nombre Vega de Sicilia para referirse a la finca.
-
1864
Eloy Lecanda inicia la actividad vitivinícola profesionalizada en la bodega tras la adquisición de la finca 12 años antes por parte de su padre, Toribio, al Marqués de Valbuena.
-
1882
Se terminan las instalaciones de elaboración, que hoy día son oficinas y naves de crianza. Eloy Lecanda recibe numerosos premios por los vinos elaborados en Vega Sicilia.
-
1888
Debido a la escasa capacidad de Eloy como comerciante y administrador su economía se resiente y la propiedad pasa a manos de Pascual Herrero Bux quien la tendría durante menos de 10 años.
-
1897
La propiedad es adjudicada en subasta a Antonio Herrero Vázquez, quien no tenía parentesco con el anterior dueño. A los pocos años la heredarían tres de sus ocho hijos (Luis, Félix e Ignacio) y posteriormente pasaría a manos de los hijos de Félix. Tres generaciones muy prósperas para el desarrollo de la finca, la bodega y los vinos.
-
1907
Cosme Palacio, riojano arrendatario de la finca y bodega con los Herrero, trae a Txomin Garramiola para hacerse cargo de la elaboración de los vinos. Éstos servirían para paliar los daños producidos por la filoxera en la Rioja.
-
1950
La empresa de semillas Prodes compra la finca a la familia Herrero. En esta etapa se crea la sociedad Bodegas Vega Sicilia S.A. y aparece otra de las figuras más relevantes de la historia de la bodega, Jesús Anadón.
-
1965
La finca pasa a manos de Hans Neumann, venezolano de familia judeo-checa y afincado en Venezuela que, tras haber probado los vinos en Nueva York, decide comprar la bodega.
-
1982
La familia Álvarez adquiere la bodega a los Neumann y comienza uno de los períodos de mayor prosperidad de la empresa en toda su historia.
-
2014
Coincidiendo con el 150 aniversario, se terminan las actualizaciones más relevantes para viña y bodega.
Regreso a lo auténtico
BRVS conforma la visión conjunta que dos grandes
nombres del mundo del vino Rothschild y Vega Sicilia, tienen de la Rioja.
Supone la conjunción de sol, tierra, agua y hombre en busca de un estilo
inimitable que aúna tradición y vanguardia.
Regreso a lo auténtico
La Bodega "Benjamín de
Rothschild & Vega - Sicilia, S.A." se encuentra al nordeste de la población de Samaniego, a menos de 2 kilómetros del centro urbano. Está enclavada en un paraje conocido como
"San Millán". Con una superficie de 45.473 m2. Su forma es rectangular
alargada, con la esquina suroeste extendida en forma de "pico de ave". En su
interior y al noroeste, hay un bosquete de encinas a proteger que ocupa una
superficie de 4.528 m2. Se encuentra limitado por caminos rurales por tres de
sus lados, este, oeste y sur, este último conocido como "Camino de los Caños".
Disfruta de imponentes vistas a la Sierra de Cantabria hacia el norte y del
valle del Ebro hacia el Sur con las poblaciones de Samaniego, Leza y al fondo
la Sierra de Ezcaray.
La arquitectura de la bodega responde a una idea básica y preliminar de respeto y
sensibilidad con el entorno y el paisaje, por lo que plantea su edificación en
naves más pequeñas. Su imagen exterior es de tres naves independientes pero
fuertemente relacionadas. Cada una de estas naves representa y aloja una
actividad principal de la bodega, es decir; Elaboración, Envejecimiento y
Expedición. Al mismo tiempo cada una se
identifica con un elemento básico de la naturaleza; Elaboración será la nave
del "Agua", Envejecimiento la nave de la "Tierra" y Expedición la nave del
"Sol". Desde su concepción, la bodega tiene una apuesta decidida por la
sostenibilidad, en términos de reducción de consumos, de emisión de gases de
efecto invernadero, de vertido de residuos y de consumo eléctrico.
Las
naves de Elaboración (Agua) y de Expedición (Sol), tienen un protagonismo
espacial y formal más señalado, acogiendo en su interior los espacios más
amplios, altos y luminosos. Exteriormente cada una se prolonga en un pórtico de
grandes dimensiones para proteger los accesos de la lluvia y el sol. La nave
central de Envejecimiento (Tierra), tiene menos altura y dimensión, su volumen
es más compacto y cerrado y actúa de pieza de transición entre las dos
anteriores.
En
sección la bodega se desarrolla en cuatro niveles con una diferencia total
entre ellos de casi 13 m, por lo que se
va adaptando a la pendiente natural del terreno. El proceso del vino es por
tanto un proceso por gravedad. Los cuatro niveles están conectados
verticalmente por escaleras y plataformas elevadoras para personas y carga.
La zona social de la bodega
está separada de ésta y se sitúa en la parte alta del terreno, entre el
viñedo experimental y el bosquete. Su
arquitectura se diseña con una volumetría e imagen similar a la bodega, como si
fuera un satélite de la misma.
Macán es un vino que quiere ofrecer una visión moderna y particular de las elaboraciones de Rioja.